ACTIVIDADES EN ALBATROS
Viernes 9 de junio 19h00
CONCIERTO : INTI SANTANA
Inti Santana Guerra (31 de enero de 1974, en La Habana, Cuba), trovador de formación no académica. En 1997 se gradúa de Licenciatura en Biología en la Universidad de La Habana. Tiene su primera presentación pública en abril de 1999 en una peña universitaria en la Facultad de Comunicación Social en la Universidad de La Habana.
(Tomado de trova fusion por Maryel Mendiola)
Graduado como Licenciado en Biología y tras unos años de ejercicio de la profesión, en un momento determinado Inti comprendió que lo suyo era hacer canciones que hablaran de su realidad, su ciudad y su tiempo, con lo que optó por dar un cambio de 180 grados y reorientar su vida desde el prisma laboral.
A tono con el favorable ambiente que en la actualidad se respira en La Habana para las propuestas de corte trovadoresco, Santana ha estado muy activo en peñas y recitales. En lo que va entre el año 2001 y el corriente 2002, él ha sido protagonista de conciertos en el Centro de Prensa Internacional y en la Madriguera, un sitio que para bien de los capitalinos y en especial de los seguidores del quehacer artístico de las jóvenes generaciones ha vuelto a recobrar su energía vital de antaño. En la sin dudas reanimada atmósfera que hoy prevalece para cantautores y amantes de dicho tipo de música se inscribe la todavía cercana presentación de Inti, que tuvo como uno de sus rasgos distintivos un lleno total de la sala teatral, cosa que fue resultado de una excelente campaña de promoción, un ejemplo que otros debieran imitar.
Sábado 17 juin 19h00
Presentación del libro "Enrabiados"
De: Jorge Volpi
Ed. Páginas de Espuma
Presentación a cargo de Raúl Pessina
¿Puede detenerse lo irreversible? ¿Alguien puede convertirse en un teorema sin solución? ¿Es posible huir de un destino que no nos pertenece? ¿Son las redes sociales quienes nos impulsan a la batalla? ¿Un personaje de ficción puede redactar una declaración de principios? ¿Cabe toda la música en un solo cuerpo? Caminamos asediados por interrogantes, sufrimos la desigualdad que nos imponen las esferas de poder, respiramos la ira de sociedades cada vez más polarizadas. Vivimos coléricos, iracundos, enrabiados. Como si se tratara de un manual sobre la rabia, Jorge Volpi disecciona, incide y profundiza magistralmente en los espacios que generan nuestras confrontaciones y en las hendiduras en las que nos precipitamos o escapamos cada uno de nosotros.
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de quince novelas, entre las que destacan A pesar del oscuro silencio (1993), la Trilogía del sigo xx conformada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve, 1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (Premio Planeta-América, 2011), Oscuro bosque oscuro (2010), Memorial del engaño (2013), Las elegidas (2014), Una novela criminal (Premio Alfaguara, 2018), a partir de la cual se realizó la serie documental homónima de Netflix, y Partes de guerra (2022).
Ha escrito también los ensayos La imaginación y el poder (1998), La guerra y las palabras (2004), Mentiras contagiosas (Premio Mazatlán, 2008), El insomnio de Bolívar (Premio Debate-Casa de América, 2009), Leer la mente (2011) y Examen de mi padre (2016) y la obra de teatro Las agujas dementes (2020).
En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
Viernes 30 de junio 19h00
Presentación del libro: " Miss Polígono Industrial mordiendo”
De: Álex R. Bruce
Presentación a cargo de : Lola Illamel
Los personajes de Miss Polígono Industrial mordiendo son como niños que observan fascinados un mundo cuyas piezas no acaban de encajar. Las historias de este libro cautivan por su humor y aparente ligereza, aunque a menudo lo esencial en ellas sea lo que no cuentan y apenas sugieren. Relatos tiernos y sutiles, salvajes e incisivos, que provocan hilaridad y perplejidad a partes iguales, dejando al lector con una sensación extraña y muchas preguntas sin responder. Vivirás encuentros nocturnos con personajes de cuento, aventuras vampíricas en un supermercado, historias de amor surrealistas, adicciones peculiares, sexo metaliterario, sueños lúcidos y otras historias insólitas que culminan con «Al vacío», una inquietante novela corta que podría definirse como un cruce entre Eyes Wide Shut y Mortadelo y Filemón.
Jueves 6 de julio 19h00
Taller de escritura con Renato Cisneros
Cada vez hay más gente interesada en aproximarse al mundo de la escritura y conocer los mecanisms de la ficción.
El taller está dirigido a quienes aún no se han animado a dar el primer paso tanto como a aquellos que tienen algo ya encaminado.
Sábado 8 de julio 19h00Literatura peruana : Mariela Dreyfus y Alexis Iparraguirre
Mariela Dreyfus (Lima, 1960) estudió Literatura en las universidades Nacional Mayor de San Marcos y Columbia (Estados Unidos, Nueva York), donde se doctoró en Literatura Latinoamericana. Ha publicado los poemarios Memorias de Electra (1984), Placer fantasma (1993; Premio de Poesía Asociación Peruano-Japonesa, 1992), Ónix (2001), Pez (2005), Morir es un arte (Lima, 2010; 2014), Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Madrid, 2015), recogidos en Gravedad. Poemas reunidos (New York, 2017). Es autora también del estudio Soberanía y trasgresión: César Moro. Fundadora y disidente del movimiento Kloaka (1982-1984). Su obra ha sido incluida en importantes antologías, como La poesía latinoamericana del siglo XXI: el turno y la transición (FCE, México, 1997), Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé, Lima, 1999), Poésie Péruvienne du XXe Siècle (Patiño, Genève, 2000), Yellow Silk II. International Erotic Stories and Poems (Grand Central Publishing, California, 2000), Poesía Peruana / 50 poetas del siglo XX (Peisa, Lima, 2001), Mujeres mirando al sur. Poetas sudamericanas en USA (Torremozas, Madrid, 2004) y Poetas contemporáneas (Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2004). Sus traducciones de los poetas norteamericanos Allen Ginsberg, Edward Dorn, Sylvia Plath, Diane Wakoski y AI, se han incluido en el volumen Muestra de poesía norteamericana contemporánea (INC, Lima, 1987), así como en las revistas Abysinnia: Revista de poesía y poética (Buenos Aires) y Pelícano (Lima). Ha traducido también el volumen La Diosa de las Américas. Escritos sobre la Virgen de Guadalupe (Random House, Nueva York, 2000), compilado por la destacada escritora chicana Ana Castillo. Colabora regularmente con ensayos y comentarios críticos en las revistas Review: Arts and Literatures of the Americas (Nueva York) y Martín. Revista de artes y letras (Lima). Es actualmente profesora de Poesía y Traducción Literaria en la Maestría de Escritura Creativa en Español de New York University (NYU).
Alexis Iparraguirre (Lima,1974) ganó el Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú de Narrativa por su primer libro de cuentos El Inventario de las Naves (2005). Sus relatos han sido publicados en numerosas antologías, entres las que destacan El cuento peruano (2001-2010) y El futuro no es nuestro. Narradores de América Latina nacidos entre 1970 y 1980. Es también licenciado de Literatura Hispánica por la PUCP y cursó el Máster de Escritura Creativa en Español de la Universidad de NuevaYork (NYU). En la actualidad vive en la ciudad de Nueva York y estudia el doctorado de Literaturas Hispánicas en el Centro de Posgrados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).