![]() |
![]() |
![]() |
||
Camila Sosa Villada | Cristina Rivera Garza | Victor Sombra | ||
Pedidos de libros >>
|
Solicita tus libros con facilidad >>>> |
Click Aqui >> |
Bienvenid@s a Albatros
ACTIVIDADES EN ALBATROS
Martes 9 de septiembre 19h00
Presentación del libro : "EL EXILIO NO OLVIDA"
de: Mariana Dufour
El exilio político es uno de los capítulos de la historia argentina menos pensado por su sociedad; menos asumido como constitutivo de su identidad. El exilio no olvida narra la vida política reciente de la Argentina en primera persona. Son las y los exiliados quienes cuentan la historia. “La realidad dictatorial se extendió, de la mano de la doctrina de la seguridad nacional, hacia los distintos países del Cono Sur. A través de la Operación Cóndor -verdadera internacional del horror para el secuestro e intercambio de prisioneros políticos-, el continente se convirtió en una gran trampa que dio lugar a un éxodo masivo hacia otros destinos de la región o europeos”, testimonia Stella Calloni, periodista especializada en política internacional.
Este trabajo contiene un capítulo dedicado a las y los chilenos del destierro. Su participación en la lucha por los derechos humanos en cada ciudad que se encuentren es vital. Por ello, algunas páginas de este libro comparten sus vivencias.
Porque nos faltan los desaparecidos y sus descendencias. Porque nos faltan los desterrados, sus hijos y sus nietos es que nace este libro. “Mariana Dufour bucea en la memoria -y en el presente- para acercarnos esas vidas en exilio. Es necesario hacer memoria para que ella nos ilumine el presente y no permita que el olvido se nos pegue a la piel”, reflexiona Adolfo Pérez Esquivel.
Miércoles 10 de septiembre 19h00
Presentación del libro : " La hija de las Mitangan"
de: Trifonia Melibea Obono
Ed. Baile del sol
Presentación :
Dr. Catarina von Wedemeyer
Unidad de español de la Universidad de Ginebra
Lucía, una niña de ocho años, fue ingresada en la Casa Cuna de Mikomiseng, ciudad de la entonces Guinea Española, por orden del médico y colono Víctor Martínez. La orden de incorporación de la menor a la entidad dirigida por las monjas de la Inmaculada Concepción se produjo en el apogeo del colonialismo español en tierras de la etnia fang. Gracias a la casa cuna se formó, entre otras materias, en la lectura, la escritura y la estricta imitación a la Virgen María.
Sin embargo, la precipitada llegada del régimen autonómico y de la independencia provocaron el cierre de la institución y el regreso de la muchacha con su familia. Desde entonces, tuvo que sobrevivir como mujer formada en un Estado incipiente, Guinea Ecuatorial, cuya élite dirigente y sociedad habían decidido regresar al pasado de la África originaria y precolonial, borrando cualquier indicio de la cultura occidental.